Acto/homenaje en dos escenarios

Junto esta puerta por la que salieron los 53 presos republicanos en una falsa puesta de libertad, hace 89 años los llevo a Valcaldera para asesinarlos, comenzamos estos actos de recuerdo y homenaje. Esta puerta de la vieja cárcel recuperada como monumento y este solar proclamado como Lugar de la Memoria Histórica de Navarra.
Costó un tiempo desde que se aprobó en el Ayuntamiento de Pamplona la moción de AFFNA-36 que pedía la restauración de este arco de piedra como recuerdo único de lo que fue la derruida cárcel, pero la tenacidad de la asociación, la voluntad de personas y la voluntad política del Instituto Navarro de la Memoria y del Ayuntamiento de Pamplona, lo hicieron posible.
La circunstancia de que la cercana plaza del Palacio de Justicia lleve el nombre de Juez Luis Elio, represaliado, escondido en Pamplona para evitar su detención, internado durante unos meses en el campo de refugiados de Gurs y exiliado finalmente en México, hacen de este enclave un destacado espacio memorialista de nuestra ciudad.

Recordamos lo ocurrido aquí y en el solar de Valcaldera aquel 23 de agosto, la segunda matanza en cuanto al número de víctimas ocurrida en Navarra después de la saca de Tafalla/Monreal llevada a cabo por el requetecarlismo matón, la falange fascista, la guardia civil y el ejército golpistas, y con el conocimiento de las autoridades eclesiásticas que habían proclamado el carácter de cruzada de la sublevación militar.
Pero otro deseo que manifestamos anualmente en estos actos, recuperar y enterrar con dignidad los restos de nuestros muertos, aún no ha sido posible. Los restos humanos de estos 51 republicanos están aún en paradero desconocido pese a la incesante búsqueda que se lleva a cabo. Se sabe que de la fosa de Valcaldera, fueron trasladados en secreto al Valle de los Caídos y que el tesón y afán por recuperarlos mostrado por algunos de sus familiares, posibilitó que en 1979 retornaran a Navarra, donde, tras un homenaje dispensado en la localidad de Corella, se cree fueron inhumados en algún cementerio próximo. Aquí se pierde la pista. Alguien tiene que saber dónde se encuentran.
Hemos esperado mucho tiempo, no van quedando los familiares más próximos… pero aún no hemos acabado con la escritura de esta página en el libro de la memoria…
Acto en el solar de Valcaldera. Lugar de Memoria Histórica de Navarra

«A unos 5 kms. Después de Caparroso ya viraron los coches. A mano izquierda a unos 200 metros de la carretera había una paridera y otros tantos coches pequeños que nos esperaban y los que nos custodiaban en el camino, desde los autocares hasta la puerta de entrada de la paridera y nos hicieron entrar en ella. Una vez dentro nos pusieron en una fila cara a la pared después de cachearnos y quitarnos todo cuanto llevábamos encima, se oyó una voz que decía con sangre fría: muchachos, para que os vamos a decir lo contrario, os vamos a fusilar, así que, aquí estamos nueve curas y dos canónigos para confesar y comulgar para ir en gracia de dios. Nos soltaron de los codos dejándonos individualmente atados de las manos. Cuando vino el cura nos encontrábamos muy cerca Galbete y yo. El primero fue a Galbete, se negó rotundamente a confesarse, seguidamente vino a mí, recibiendo otra negativa al igual que la anterior, seguidamente llegó el canónigo con la forma, entonces el cura le dijo que nos negábamos a confesar. El canónigo muy furioso llamándonos criminales nos colgó un escapulario en el cuello y nos echó la bendición. En este momento llegó Apesteguía y enterado de lo sucedido quiso descargar sobre mí, me agarró de la solapa con una mano y con la otro me enseñaba un cuchillo de grandes dimensiones y en medio de algunos insultos y aprovechándose de que estaba indefenso, me amenazó con partirme a pedazos vivo. Mientras esto sucedía oímos descargas. Ya estaban fusilando«
Esto escribía Honorino Arteta, superviviente en su testimonio.

Consumada la matanza, la noticia llegaría pronto a la Cárcel de Iruñea, siendo un duro golpe para la moral de los compañeros de presidio de los fusilados. Entre ellos Galo Vierge, que, en su libro ´Los culpables. Pamplona 1936´, lo refleja con estas palabras: “Al día siguiente del llamado tristemente <el crimen de las Bardenas>, al bajar al patio nos enteramos del fusilamiento de Valcaldera de todos los reclusos que habían sido incluidos en la lista del día anterior, y nuestra consternación fue dolorosamente profunda”
Gracias a lo publicado por Galo Vierge y al testimonio escrito de Honorino Arteta, nos hemos aproximado de primera mano a lo ocurrido en esta primera gran matanza ocurrida en Navarra tras el golpe de estado del 18 de julio.
Los cuerpos no se enterraron aquí hasta el día siguiente y en la fosa permanecieron hasta que en marzo de 1959 la abrieron para llevar a aquellos 52 al Valle de los Caídos junto con otros miles de republicanos anónimos extraídos de fosas para que Franco tuviera su mausoleo. En febrero de 1980 un grupo de familiares de navarros logró exhumar a 133 personas del Valle de los Caídos, enterrándolos en sus lugares de origen, menos a los 52 asesinados en Valcaldera; estos de nuevo desaparecen. ¿Dónde están?
Sobre la búsqueda de los restos intervino Jokin de Carlos miembro de la Junta de la asociación y ex-presidente.
Actuación paisajística en el el espacio

Valcaldera ya es oficialmente un Lugar de Memoria de Navarra; y esta señalizado mediante este tótem y señales de tráfico que indican su ubicación; pero para que se convierta en un lugar que respalde el especial simbolismo que tiene este paraje dentro de la memoria histórica en Navarra, para que sea referencia de las escuelas que lo visiten dentro de unos itinerarios, que podrían estar unidos a otros espacios de la ribera de Navarra donde hubo asesinatos, este lugar, el solar que ocupo el corral y la fosa, necesita que una actuación paisajista (demandada por AFFNA-36 estos últimos años) que recuerde lo ocurrido aquí aquel 23 de agosto, la segunda matanza en cuanto al número de víctimas ocurrida en Navarra después de la saca de Tafalla/Monreal llevada a cabo por el requetecarlismo matón, la falange fascista, la guardia civil y el ejército golpistas, y con el conocimiento de las autoridades eclesiásticas que habían proclamado el carácter de cruzada de la sublevación militar.
La actuación paisajística consistirá en ajardinar, junto al tótem que señaliza el Lugar de Memoria, un pequeño espacio mediante la plantación de arboles autóctonos, cierre con seto vegetal, suelo empedrado, mesa y bancos de madera, un acceso con escaleras de madera y otro para personas con movilidad reducida y un monolito con placa que, instalado provisionalmente, fue descubierto en el homenaje.
Sobre este punto, intervino Josemi Gastón, director del Instituto de la Memoria de Navarra.
Los 52 nombres

Hasta la fecha hemos manejado la cifra de 53 presos falsamente liberados de la cárcel Provincial de Pamplona para su posterior fusilamiento. La fuente documental tiene su origen en la propia prisión de Pamplona y más concretamente en los listados que se confeccionaban a diario de las personas que habían comido en prisión, un servicio que costeaba la Diputación Foral de Navarra y cuyos listados se descubrieron hace varios años. Las listas obran en el Archivo Real y General de Navarra y tras la pista dada por un investigador, fueron documentadas, digitalizadas, y puestas a disposición de quien esté interesado en consultarlas. Pero uno de estos 53 presos que aparecen en el listado de comidas, no fue conducido a Valcaldera. Recientemente, producto de estas investigaciones y consultas, se ha descubierto este error en la relación de personas que, entendíamos habían sido todas trasladadas para su fusilamiento y dábamos como válida en su totalidad. En ella aparece el ciudadano alemán Walter Dierchs, que prisionero desde el 14 de agosto, fue conducido el mismo día 23 al Manicomio Provincial de Navarra, por enfermeros del mismo, ya que según el parte que elabora el médico de la prisión, “el recluso presenta síntomas de enajenación mental” y conviene su traslado. Este preso fue liberado el 27 de enero de 1937 “con la condición de presentarse al cónsul de su país a los efectos de repatriación”

RELACIÓN DE VICTIMAS DE VALCALDERA (actualizada en 2025)
1. ABAD VERGARA, Vicente
2. ALCALÁ GORRIZ, José
3. ALCALÁ GORRIZ, Román
4. ARDANAZ VALENCIA, Luis
5. BELLOZ CRESPÁN, José
6. CABALLERO ALONSO, Emilio
7. CALVETE ESCUER, Pablo
8. CAYUELA MEDINA, Natalio
9. CAYUELA MEDINA, Santiago
10. CRISTOBAL ARRONDO, Miguel
11. EGUÍA OLAECHEA, Constantino
12. ELRÍO TABAR, Victorino
13. ERICE ALEMÁN, Melchor
14. ESCOBAR PÉREZ, Miguel
15. ESPILA DIVASÓN, Antonio
16. FRAILE EZQUERRO, Arturo
17. FUERTES AMIGOT, Felipe
18. GARCÍA GANUZA, Juan de Dios
19. GUEMBE REDIN, Santiago
20. HÚDER ANSA, Ramón
21. HÚDER CARLOSENA, Marino
22. IBARROLA DÍAZ, Antonio
23. IBERO UGALDE, Román
24. JAÑEZ MEDINA, Ramón
25. JAURRIETA IRURZUN, Santiago
26. LAMBERTINI SOLCHAGA, Jesús
27. LATEGUI SANTAMARIA, Eugenio
28. LEOZ BEROIZ, Francisco
29. LÓPEZ JIMÉNEZ, Octavio
30. MARTÍNEZ ATIENZA, Bienvenido
31. MARTÍNEZ LARRAYOZ, Ángel
32. MORENO VELA, Luis
33. MUNÁRRIZ TABAR, Victoriano
34. NESPEREIRA GONZÁLEZ, José
35. OLAVERRI IRIARTE, José
36. OLITE GARCIA, Victorino
37. OSINAGA IBAÑEZ, Juan Cruz
38. OTERMIN NAVARRO, Jesús
39. PAJARES MARTÍNEZ, Aniceto
40. PÉREZ LUQUIN, Evaristo
41. PRECIADO TREVIJANO, Constantino
42. PRECIADO TREVIJANO, Justo
43. ROBLEDO (¿ROBREDO?) GONZÁLEZ, José
44. RÓDENAS MARTÍNEZ, José
45. RUEDA PÉREZ DE LARRAYA, José
46. SAINZ CARTAGENA, Abel
47. URLA ARANBURU, Amadeo
48. URRIZALQUI ANDUEZA, Juan
49. VALLEJO HERNÁNDEZ, Benito
50. ZALABARDO LÓPEZ, Ildefonso
51. ZAPATERO BAREA, José
52. ARTETA ECHARTE, Honorino (fugado)