HOMENAJE EN ALLO. Sábado 27 de Junio, a las 12,00 h. en el Ayuntamiento.

Descubrimiento de una placa-homenaje al alcalde de Allo, EUSEBIO GAINZA Asesinado en 1.936 Cartel Allo      Eusebio Gainza   01100afa-01fuentedeallo

La fuente, cuatro chorros; el pilón, abrevadero de animales; el lavadero… Encuentros vecinales alrededor del agua corriente y permanente. Lugar de vida. La fuente vio pasar el sueño libertario de Allo; no pudo apagar la hoguera avivada con los libros expoliados del Ateneo “Libre Acuerdo”, asaltado por falangistas locales, ni detener la prolongada saca en los días del verano de 1.936 de sus 33 vecinas y vecinos asesinados. Entre ellos Eusebio Gainza Iñigo, el alcalde, asesinado a primeros de septiembre, tenía 38 años.

ALLO. JULIO DE 1.936. EL DURO DESPERTAR DE UN SUEÑO LIBERTARIO.

                          Extraído del libro “Navarra 1936. De la Esperanza al terror”, publicado por Altaffaylla. Sexta Edición. 2003.    

En 1936 es repuesta la corporación anterior. Las elecciones de febrero tuvieron en Allo un desarrollo peculiar. A pesar de la actitud participacionista de gran parte del anarquismo estatal (consciente de que el triunfo del frente Popular suponía la amnistía para miles de anarcosindicalistas) en Allo la postura fue de no votar, actitud que hasta principios de 1986 se veía reflejada en alguna pintada de la villa, conservada a través de medio siglo. Celebradas las elecciones, las derechas consiguieron 527 votos, el Frente Popular 83 y 31 los nacionalistas. Sin embargo la abstención alcanzó el 43, 7 %, algo excepcional en Navarra y altamente significativo de la influencia del anarquismo local.

ateneo

Contra este sector de la población se desencadeno principalmente la represión posterior al 19 de julio de 1936; empezando por el desmantelamiento del Ateneo y de la biblioteca que funcionaba en sus locales. Asaltaron el edificio y sacaron a la calle los libros, muebles y cuadros con imágenes de la Libertad y les prendieron fuego en frente de la Guardia Civil.Los ricos, comandados por Miguel Ulibarri, Francisco Abete, Luis Osaba, el cura José Larraza, Fermín Arza, Nicasio Iragui, y otros, ayudados por el cabo de la Guardia Civil, Ginés Sánchez, impusieron el terror. El carlismo tenía escasa incidencia en Allo y ni siquiera disponía de Centro, por lo que para las tareas represivas se contó a menudo con la ayuda de los requetes y matones de Dicastillo y Arellano.

Los sublevados recorrieron las casas de los socios del Ateneo instándoles a que se presentasen en el cuartel. Algunos optaron por no ir y esconderse. Otros fueron puestos en libertad, pero varios ya no salieron. Organizados en partidas, comenzó la persecución de los escapados.

Blasa Roncal fue una de las primeras personas capturadas; era anarquista y se enfrentó valientemente a sus asesinos. Una partida formada por dos guardias civiles y dos requetés la mató cerca de Lerín, intentando antes abusar de ella.

Pronto quedó constituido el nuevo Ayuntamiento con el carlista Félix de Ulibarri como alcalde, puesto que ya había ocupado durante la dictadura. Asimismo se formó la junta de socorro para las familias de los voluntarios, integrada por representantes del clero, Guardia Civil, Ayuntamiento, Bodega – Cooperativa, Electra, Harinera, Caja Rural y Sindicato.

Este mismo mes de julio capturaron a Manuel Garamendi “el Gafas”, a Braulio Aedo y a Benigno Alonso mientras se encontraban segando. Sus cadáveres aparecieron en el término de “las Caballerizas”, en Mendavia. La búsqueda también se realizó por los domicilios particulares. Tal es el caso de José Garnica “Patica”, asesinado después en término de Murillo de Arandigoyen. Su hermano Tomás pudo escapar a Francia en el taxi de un pariente.

Las detenciones fueron numerosas e intempestivas, en medio de un clima de terror exacerbado por personas concretas. Uno de los nombres más temidos fue el del citado cabo Ginés Sánchez Egea, a quien los testimonios califican de “socialista de Largo Caballero” durante la República y significado represor después.

En la cárcel pronto empezaron las “sacas”; las primeras fueron las de los hermanos “Monda”, José y Fermín Garnica, con Jesús Armendariz y Juanito Ochoa “Charramanga”. Los mataron cerca de Murillo de Arandigoyen. Vicente Roncal “el Perdiz”se salvó al recibir un culatazo en la cabeza durante el trayecto y ser dado por muerto. Un ganadero de Villatuerta, “el Roncalés”, lo encontró malherido, le curó sus heridas y le dio ropas de requeté con las que pudo pasar la muga.

Contra Felix Ochoa, hermano de Juanito, escapado a principios del año siguiente, dio el Gobernador orden de búsqueda y captura.

En la Cuesta de Bearin (Yerri), en una casa abandonada, mataron a Anastasio Portillo “el Ciego”, y en Villatuerta a Benito Roncal, hermano de Blasa, y a Jesús Inés “el Gitano”.

Otros fueron trasladados a la cárcel de Estella. A partir del 5 de septiembre fueron sacando a todos los presos, a excepción de un mendigo, por estar en condición de preso común, y del veterinario de Arroniz que pudo salvarse gracias a la intervención del alcalde de su pueblo. Los de Allo muertos en Oteiza, eran Crescendo Arana, Teófilo Erce, Gonzalo Garayoa, y Norberto Goicoechea, éste último propietario de un taxi que, después de confiscado, fue tristemente famoso con el sobrenombre de “el coche de la muerte”. Un hermano de Crescendo, Ángel, apareció ahorcado de una viga días más tarde. El día 17 la prensa provincial dio la noticia manifestando que “por el momento se ignoran las causas que hayan podido inducir al suicida a tomar tal determinación”.

Valerio Goicoechea, hermano de Norberto, consiguió escapara; desapareció en el frente y reapareció mucho más tarde en tierras de América, tras pasar por Francia.

En el Perdón mataron a Rufina Chocarro, de 45 años, madre de cinco hijos. Poco antes de ser detenida había tenido una discusión con la mujer de “Chuscarrina”, que fue jefe de Falange. Su marido, Porfirio Garraza, tuvo que marchar “voluntario” al frente y al volver estuvo encarcelado.

Con Rufina asesinaron a Ubaldo López, a Dionisio Rebolé y dos o tres más de otros pueblos. Un taxista de Allo vio los cadáveres al volver de Pamplona.

Ángel Lainez, detenido a las nueve de la mañana, cuando estaba trabajando en una obra, mientras almorzaba y en presencia de su mujer, fue muerto al día siguiente en Villatuerta.

Eusebio Gainza, el alcalde, muerto a primeros de septiembre, tenía 38 años y desde la alcaldía había acreditado su fama de buena persona. Las monjas de Santa Ana bajaron al cuartel para interceder por él sin resultado. Al parecer, los guardias civiles no le perdonaron que el Ayuntamiento no les pagara, además del sueldo, los medicamentos.

El significado cenetista Aurelio Iñigo fue asesinado en Arquijas. Consecuente con su pensamiento, vivía con su compañera María Lainez, al margen de toda legalidad civil o religiosa.

A Basilio Aedo y Jesús Alonso Chocarro los mataron juntos en Andosilla.

Caso extraordinario fue el de Vidal Montoya; permaneció durante mes y medio “emparedado” en una falsa pared de su casa, consiguiendo burlar a sus perseguidores. Martín Montoya se negó a declara el paradero de su hermano por lo que fue asesinado en Lerín. Al final, posiblemente por una delación, fue descubierto y muerto en Muniain, en el mismo lugar donde un mes antes lo fuera su amigo Félix Ochoa, de quien se afirma unánimemente que fue enterrado vivo al quedar malherido en el fusilamiento.

La represión sobre la mujer no conoció en Allo cortes de pelo. En cambio, dos mujeres, que se sepa, fueron obligadas por Miguel de Ulibarri a acostarse con él a cambio de no matar a sus hermanos. A otro grupo les hicieron cantar algunas veces el “Cara al sol” en la plaza. A Anacleta la Monda” le hicieron beber durante bastantes días aceite de ricino. En algunas ocasiones trajeron mujeres de otras localidades con la cabeza rapada para pasearlas por el pueblo. Las de Allo lejos de reírse, se compadecían de ellas y les daban agua fresca.

escanear0002

Algunos vecinos de izquierda encontraron la muerte en las vicisitudes de los frentes, ya que cerca de 50 jóvenes de izquierda fueron obligados a luchar en el bando nacional. José Macua en el Tercio de Sanjurjo; Ricardo Alonso Larraona, hermano de Benigno, y Ángel Garnica entre otros.

Las muertes de Felipe Arrieta, Martín Goñi y Florencio Zozaya en Gazolaz el mes de marzo de 1937, y la de Casiano Gambra en el penal de Burgos, cierran esta larga lista.