ANIVERSARIO/URTEURRENA

52 FUSILADOS, 1 HUIDO

Como lo venimos haciendo estos últimos años, AFFNA-36-NAFSE recordamos y homenajeamos a las víctimas de esta matanza. Será el mismo día, 23 de Agosto y a las mismas horas en las que ocurrieron los hechos. A 53 presos les concedieron la libertad y tras ser conducidos a Valcaldera, fueron asesinados. Uno, Honorino Arteta,  logró escapar de la muerte. Este año, el homenaje se desarrollará en dos escenarios:  el solar de la antigua cárcel de Pamplona y el paraje de la Bardena donde se situaba el corral de Valcaldera en Cadreita.

PROGRAMA DE ACTOS

Miércoles 23 de agosto

18,00 h.: Acto en el solar de la antigua cárcel de Pamplona

EL SOLAR DE LA CÁRCEL DE PAMPLONA: LUGAR DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE NAVARRA

Cárcel de Pamplona derribada en 2012
Cárcel de Pamplona derribada en 2012

Hace cinco años, el movimiento memorialista no supimos estar a la altura de los acontecimientos, no reaccionamos con rapidez y no paralizamos la desaparición del inmueble, no dio tiempo de crear un movimiento ciudadano en defensa de este espacio, y por lo tanto, no hubo respuesta deseada a pie de calle. El Ayuntamiento, el alcalde Enrique Maya, envió las excavadoras y en cuatro días, el edificio desapareció. Pero se pueden recuperar las piedras que conformaban la puerta de entrada  y que el Ayuntamiento conserva. Se puede crear con ellas un monumento. La declaración como Lugar de la Memoria Histórica llegará para un edificio arrasado, convertido en un solar, y la colocación de una oportuna señalización e información, de un cartel en el mismo y ante la puerta-monumento, marcará que este es un Lugar de Memoria Democrática. Un detalle, un fragmento del edificio que albergó a cantidad de presos y presas políticos, la puerta por la que entraban víctimas de la represión en el verano del 36 y durante la dictadura; la puerta que  algunos cruzaban hacia su asesinato: a los fosos de la Vuelta del Castillo o hacia cualquier fosa o cuneta.

Como salieron hace 81 años, creyendo que traspasándola recuperaban la libertad, los 53 presos trasladados forzosamente a la gran matanza de Valcaldera.

19,30 h.: Homenaje en Valcaldera (Cadreita)

¿DÓNDE ESTÁN LOS RESTOS DE NUESTROS MUERTOS?

Acto en el Corral de Valcaldera en 2014
Acto en el Corral de Valcaldera en el 2014

Los restos humanos de los 52 republicanos que fueron asesinados en la corraliza bardenera de Valcaldera, a donde se les trasladó maniatados y en autobús desde la cárcel de Pamplona, están aún en paradero desconocido pese a la incesante búsqueda que se lleva a cabo.

Se sabe que de la fosa de Valcaldera, fueron trasladados en secreto al Valle de los Caídos y que el tesón y afán por recuperarlos mostrado por algunos de sus familiares posibilitó que en 1979 retornaran a Navarra, donde, tras un homenaje dispensado en la localidad de Corella, se cree fueron inhumados en algún cementerio próximo.

Aquí se pierde la pista. Alguien tiene que saber dónde se encuentran, Ante la posibilidad de que estuvieran en el cementerio de Azagra, donde se creía que habían sido trasladados tras el homenaje que se les dispensó en Corella en abril de 1980, técnicos de la Sociedad Aranzadi abrieron sin éxito el panteón donde reposan los represaliados del pueblo.

El Estado español es responsable de su cadena de custodia. No se puede entender que después de 81 años estén desaparecidos, mayor crueldad no se puede cometer, sus familiares siguen siendo torturados ante tal irracionalidad.

Por todos ellos, por su recuerdo, por sus familiares que merecen encontrarlos. Las instituciones navarras y la Justicia deben ayudar a localizarlos.

Autobús a Valcaldera

Bus-Valcaldera-2017-

 

Salida desde la cárcel al finalizar el acto (18,30 h. aprox.)

Rellena y envía este formulario para reservar plaza en el Bus a Valcaldera.

Fecha límite: sábado día 19.

 

 

 

[contact-form-7 id=»832″ title=»Autobús a Valcaldera. Reserva de plazas.»]

VÍCTIMAS DE VALCALDERA

Desde el año pasado, disponemos con toda seguridad de la lista de las 53 personas que fueron sacadas de la cárcel y trasladadas a Valcaldera para su ejecución.

Cárcel de Pamplona. Años 20
Cárcel de Pamplona. Años 20

La lista se obtiene del fondo documental de la Diputación Foral y Provincial de Navarra, donde se conservan la serie de cuentas de la Prisión Provincial desde principios de siglo XX, porque por aquel entonces eran las diputaciones las que se encargaban de satisfacer los gastos carcelarios de sus provincias. Las diputaciones dejaron de costear estos gastos cuando por Real Decreto de 5 de marzo de 1922 el Gobierno del Estado procedió a hacerse cargo de los mismos.

Sin embargo, en el caso de Navarra, la Diputación planteó al Gobierno estatal su preferencia por no variar el régimen tradicional del sostenimiento del ramo de cárceles y solicitó seguir encargándose ella de los gastos carcelarios. El Gobierno atendió la solicitud de la Diputación y procedió a dictar la Real Orden de 21 de marzo de 1923 por la que se exceptuaba a Navarra de la aplicación del Real Decreto de 1922, de manera que las obligaciones para con los gastos carcelarios siguieron recayendo como hasta entonces en la Diputación.

Es información valiosa dado que los archivos de Instituciones Penitenciarias siguen brillando por su ausencia para los historiadores e investigadores, permite indagar otras posibles sacas y seguir la pista aunque solo sea hasta la puerta de la prisión de Pamplona de aquellas personas que pasaron por sus muros y salieron de ellos, unas con mejor suerte camino de su domicilio, y otras, con peor, a un destino que aunque han pasado 80 años las familias siguen sin conocer.

Así conocemos los nombres de las 53 personas que fueron “liberadas” el día 23 de agosto y trasladadas a Valcaldera, 52 de ellas asesinadas, y una huida. Sabemos también que entraron en la cárcel entre los días 19 de julio y 14 de agosto de 1936. Seis de ellos, eran vecinos de Obanos.

RELACIÓN NOMINAL

  1. SANTIAGO CAYUELA MEDINA
  2. ROMÁN IBERO UGALDE
  3. JESÚS OTERMIN NAVARRO
  4. VICTORINO OLITE GARCIA
  5. ANTONIO ESPILA DIVASON
  6. JOSÉ OLAVERRI IRIARTE
  7. BIENVENIDO MARTÍNEZ ATIENZA
  8. JOSÉ BELLOZ CRESPAN
  9. MARIANO HUDER CARLOSENA
  10. ANTONIO IBARROLA DÍAZ
  11. FRANCISCO LEOZ BEROIZ
  12. ANICETO PAJARES MARTÍNEZ
  13. JOSÉ NESPEREIDA GONZÁLEZ
  14. JOSÉ ZAPATERO BAREA
  15. ANGEL MARTÍNEZ LARRAYOZ
  16. RAMÓN YÁNEZ MEDINA
  17. CONSTANTINO EGUÍA OLAECHEA
  18. OCTAVIO LÓPEZ JIMÉNEZ
  19. RAMÓN HUDER ANSA
  20. EMILIO CABALLERO ALONSO
  21. JOSÉ RUEDA PEREZ DE LA RAYA
  22. JUAN URRUZALQUI ANDUEZA
  23. HONORINO ARTETA ECHARTE
  24. JOSÉ ROBREDO GONZÁLEZ
  25. VITORINO EL RIO TABAR
  26. JESÚS LAMBERTINI SOLCHAGA
  27. LUIS ARDANAZ VALENCIA
  28. AMADEO URLA ARANBURU
  29. MIGUEL ESCOBAR PÉREZ
  30. JOSÉ ALCALÁ GORRIZ
  31. EUGENIO LATEGUI SANTAMARIA
  32. VITORINO MUÑARRIZ TABAR
  33. ROMÁN ALCALÁ GORRIZ
  34. FELIPE FUERTES AMIGOT
  35. MIGUEL CRISTOBAL ARRONDO
  36. EVARISTO PÉREZ LUQUIN
  37. SANTIAGO JAURRIETA IRURZUN
  38. SANTIAGO GUEMBE REDIN
  39. NATALIO CAYUELA MEDINA
  40. ABEL SANZ CARTAGENA
  41. JOSÉ RÓDENAS MARTÍNEZ
  42. CONSTANTINO PRECIADOS TREVIJANO
  43. JUSTO PRECIADOS TREVIJANO
  44. JUAN DE DIEGO GARCIA GANUZA
  45. JUAN CRUZ OSINAGA IBAÑEZ
  46. LUIS MORENO VELA
  47. ARTURO FRAILE EZQUERRO
  48. BENITO VALLEJO HERNÁNDEZ
  49. ILDEFONSO ZALABARDO LÓPEZ
  50. MELCHOR ERIC ALEMÁN
  51. VICENTE ABAD VERGARA
  52. PABLO GALBETE ESCUER
  53. LÖJERDO WALTER PIERH

Fugado

 

HONORINO ARTETA, un superviviente.

Honorino Arteta
Honorino Arteta

Honorino Arteta, miembro fundador de la peña y muy implicado en las fiestas de Pamplona, pues era un mozo-peña muy activo: acordeonista, pelotari, novillero… y estaba afiliado a la CNT. Honorino fue encarcelado en julio de 1936, tenía 24 años, y fue puesto en libertad el 23 de agosto junto con 53 compañeros más. La libertad no era tal, atadas las manos les esperaban 2 autobuses, fueron trasladados 70 km, en las Bardenas, al paraje conocido como Valcaldera, al llegar lo primero la confesión, los sacerdotes allí presentes le daban importancia a este acto, pero no al cumplimiento de uno de sus mandamientos que dice no matarás.

52 fueron asesinados, Honorino mal herido consiguió subir a un árbol; la noche impidió ser visto. Siguió el río Aragón, pasó a Francia. Aquí no acabaron las penurias, regresó a Cataluña y se enroló en el bando republicano; refugiado en Francia, fue capturado y encarcelado en el campo de concentración de Saint Cyprien; luchó con la resistencia francesa, contra la invasión alemana de Hitler.

El 6 de julio de 2015, el txupinazo que da paso a estas fiestas de Pamplona, fue lanzado por el Orfeón Pamplones representado por Javi Aranegui y por Chantal Estrade, nieta de Honorino, en representación de los descendientes de la peña “La Veleta” de la que era miembro. Los miembros de esta peña comenzaron  una costumbre que ha universalizado las fiestas de Pamplona, la de vestirse de blanco y rojo. Varios  miembros de la peña La Veleta, la mayoría  de ellos obreros republicanos, fueron represaliados por su militancia política durante la guerra civil. Al menos tres de los primeros 21 mozos de la peña fueron fusilados. Mientras que Honorino pudo escapar milagrosamente, quien corría su lado en la matanza de Valcaldera, José Zapatero Barea, fue rematado a tiros. Otras fuentes elevan el número de mozos asesinados a seis o siete.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies