CRÓNICA DE LOS XIII ENCUENTROS TRANSFRONTERIZOS DE MEMORIA HISTÓRICA

Logroño ha acogido   los XIII Encuentros Transfronterizos de Memoria Histórica Democrática y Antifascista, bajo el lema «Dignidad y memoria(s)». Este evento, organizado en esta edición por la asociación La Barranca, se ha llevado a cabo en distintos lugares emblemáticos de la ciudad, como la ESDIR, la Universidad Popular y el cementerio civil de La Barranca. El encuentro busca conservar y transmitir la memoria histórica, una herencia de quienes nos precedieron y que, es crucial para los tiempos actuales.

La cita ha reunido en esta edición más de 125 participantes, contando con la colaboración de asociaciones españolas y francesas (en su mayoría descendientes de exiliados).

En rueda de prensa previa, Jesús Cámara, portavoz de La Barranca, destacó que las jornadas abordarán temas como las leyes de memoria, las amenazas a esta, las estrategias de comunicación de la memoria y el papel de la iglesia católica en la memoria democrática. El Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño también han colaborado en el evento, reforzando su compromiso con la preservación de la historia.

AFFNA-36, la asociación Txinparta y el Instituto Navarro de la Memoria, han sido las entidades navarras presentes en los Encuentros junto a una treintena de asociaciones memorialísticas españolas y francesas.

Ha estado muy presente en estas jornadas la preocupación que significa, para la Memoria, pero para la democracia en su conjunto, el ascenso de la ultraderecha, no solo en nuestros países, sino en toda Europa. El genocidio que se está produciendo en Gaza y la situación de guerra, pobreza y desesperación a la que los países más desarrollados condenan a una buena parte de los países del mundo, provocando el éxodo de sus habitantes que buscan en otras tierras un futuro, han ocupado parte importante en la elaboración y redacción del Manifiesto final.

Cementerio de Logroño

El programa del viernes comenzó con un acto de apertura que se desarrolló en el edificio que hoy ocupa el ESDIR- Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Este edificio fue utilizado como cárcel desde el mismo 18 de julio y de él partieron numerosas sacas de la muerte. La asociación La Barranca está trabajando para que se a declarado Lugar de memoria. Este acto incluyó un saludo del alcalde Conrado Escobar Las Heras y Celia Sanz Ezquerro concejala de la ciudad. Tras un desayuno ofrecido en el Ayuntamiento, se inició una introducción sobre la historia de 1936 y un recorrido por los lugares de la memoria del «Logroño del 19 de julio de 1936», a cargo del historiador y editor de la publicación ‘Piedra de Rayo’, Carlos Muntión. Lugares e historias que hablan de las personas asesinadas entre los meses de junio y diciembre de 1936 en La Rioja. La cifra estimada es de al menos dos mil caídos en las “sacas” y en los “paseos” nocturnos de una guerra sucia y a quemarropa. 

Espacio Lagares. Sede principal de los Encuentros.

También se organizó una visita al Memorial del cementerio de Logroño, inaugurado recientemente, a cargo del investigador Martín Martínez y del escultor Óscar Cenzano, autor de la obra ‘LUZ 396’, que rinde homenaje a las 396 personas asesinadas y enterradas en este camposanto.

Además, una conferencia sobre ‘Las mujeres de negro’ (así se conocen a las mujeres que desde el inicio de la dictadura acudían al paraje de La Barranca para homenajear y recordar a sus seres queridos), por el profesor de historia y escritor Carlos Gil Andrés; la presentación del libro ‘Escríbeme a la tierra’, de Jesús Vicente Aguirre, que recopila las cartas de los presos a sus familiares; y la protección del audiovisual ‘Recuerdos a quien por mí pregunte’ de Fernando Vílchez, dirigido por Carlos Muntión, que pone imágenes al tema que recoge el libro anterior. Algunas personas dejaron un último vestigio antes de morir: sus cartas a sus familiares, objetos de memoria histórica cuyo valor resulta incalculable para las familias y para la propia historia.

Asistencia a una de las actividades

Durante la mañana del sábado se organizaron cuatro grupos de trabajo sobre:

-Educación y Memoria: Redes de Profesorado, Historia con Memoria en la Educación.

-Ley de Memoria, amenazas y retos (que analizó la situación en los lugares donde se han derogado estas leyes o el no desarrollo de la ley nacional).

-Comunicar la Memoria, estrategias, herramientas y medios.

-La Iglesia Católica en la Memoria Democrática.

Este encuentro no solo sirve como espacio de recuerdo y homenaje, sino también como una plataforma para la educación y el debate sobre un pasado que sigue influyendo en el presente de España y Europa. En el grupo sobre Educación y Memoria, intervino Cesar Layana del Instituto Navarro de la Memoria que presentó el II Congreso Internacional «Historia con Memoria en la Educación» que se desarrollará en Pamplona/Iruña del 14 al 16 de noviembre 2024

La tarde del sábado contó con dos mesas redondas bajo la denominación «Mesas redondas Generación TOP (Tribunal de Orden Público) Lucha y Represión en el tardofranquismo», con participación en la primera de historiadores y expertos como Matilde Eiroa y Nicolás Sesma, quienes aportaron sus conocimientos sobre el periodo 1936-1975 en España.

Koldo Pla, recitando un poema

La segunda mesa redonda contó con intervenciones de historiadores y testimonios de sindicalistas procesados, como Miguel Ángel Zamora Antón (sindicalista encausado y condenado por el proceso 1001), Carles Vallejo Calderón (sindicalista procesado) y Natividad Camacho García-Moreno (estudiante antifranquista y procesada).

La jornada se completó con el acto “Atardecer en La Barranca” un recital de poesía (Paco Marín, Jesús Vicente Aguirre, Sonia San Román, Koldo Pla, Jonás Sainz) y actuaciones musicales (David Merino, Elena Aranoa) en el memorial La Barranca, el cementerio civil de Lardero -el cementerio civil donde yacen más de 400 asesinados en la Guerra de España-, donde se expuso la muestra fotográfica «Mujeres de negro». Emotivo acto, que de la mano del arte y la cultura, nos acercó a las víctimas que se encuentran enterradas en este lugar y a las mujeres de negro, pioneras en la labor de recuperar y preservar la memoria de los asesinados y represaliados en La Barranca y en toda La Rioja a raíz del golpe militar del 18 de Julio de 1936.

Lectura del manifiesto para su aprobación.

El evento concluyó el domingo con una reunión plenaria para conocer y discutir las conclusiones de los grupos de trabajo reunidos el día anterior y actualizar el Manifiesto, que fue leído y tras algunas aportaciones de forma, fue aprobado por las y los asistentes. 

La clausura de los XIII Encuentros Transfronterizos de Memoria Democrática y Antifascista «Dignidad y Memoria(s)», asistió el consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor. Intervinieron también Jesús Cámara de la asociación organizadora La Barranca y de José García Méndez de Caminar (Coordinadora de asociaciones de Memoria de Francia)  que adelantó que los XIV Encuentros se celebrarán en la localidad francesa de Pau.

Nos hemos despedido de nuestras compañeras y compañeros. A muchas los hemos visto y tratado desde las primeras ediciones y se han establecido lazos de compañerismo y amistad. Ha sido un fin de semana muy intenso, en los afectos y las actividades. Emociones a flor de piel que nos han unido más, si cabe, a estas gentes implicadas, activistas y como nosotras y nosotros, andarines por estos caminos de la Memoria. Nos vemos en Pau.

Foto final antes de las despedidas.

Publicamos un resumen del Manifiesto aprobado por las asociaciones y grupos asistentes. Los grupos de trabajo han acordado sus propias conclusiones. El Manifiesto gira en torno a dos temas de actualidad: el genocidio en Gaza y los retos que plantea el movimiento de personas en distintas partes del mundo derivada de la situación de guerras, pobreza y desesperanza que provoca una intolerable conculcación de sus derechos humanos.

Acceso al MANIFIESTO

RESUMEN

En el Manifiesto final de estos encuentros, estas organizaciones memorialistas pedimos a los órganos de gobierno y legislativos de sus respectivos países y regiones que «garanticen el futuro en paz que todo ser humano se merece».

Verdad, justicia y reparación

Apostamos por que «la verdad, la justicia y la reparación se entiendan no como elementos de venganza, sino como actos irrenunciables e imprescindibles para la convivencia democrática».

Respecto al genocidio en Gaza, instamos a todas las partes implicadas para que, desde el respeto absoluto a los derechos humanos, pongan fin a la matanza y construyan un futuro común y en paz.

Denunciamos la situación de pobreza y desesperación a la que los países más desarrollados condenan a una buena parte de los países del mundo, provocando el éxodo de sus habitantes, que buscan en otras tierras un futuro en el que poder alimentarse y vivir dignamente.

«Ningún ser humano es ilegal y ningún ser humano debe ser criminalizado, perseguido o atacado por querer ganarse la vida y sostener a los suyos».

Además, en el manifiesto se censuran los discursos y las prácticas de la extrema derecha, que solo se basan en el miedo y los prejuicios hacia quienes les son extraños, lo que desemboca en el odio y la deshumanización, que son la antesala de la degradación última del ser humano.

Estos discursos, agrega el manifiesto, sirven para justificar la exclusión y expulsión de los diferentes, e incluso, su destrucción física.

«Sabemos, porque ya ha sucedido, lo que viene después de señalar al otro como enemigo”.

Por último, estas asociaciones pedimos a las organizaciones sociales y ciudadanas su apoyo y participación en la defensa de la memoria democrática.

«La memoria democrática no es lo sucedido hace décadas. Sienta las bases de la democracia, el laicismo, la igualdad y la solidaridad”

Además, pedimos a las administraciones, partidos políticos y entidades que utilicen sus ámbitos de acción para construir una democracia en la que sea posible escucharse, «desde el respeto y la tolerancia, y sea posible debatir y opinar sin miedo».

Vídeo editado por la asociación «La Barranca»

Enlace al vídeo Mesa redonda testimonios TOP:

https://www.youtube.com/live/6MmIhZ52ME0?si=3zD37NdnFAGZXGXb

Enlace al vídeo de las Conclusiones XIII Encuentros y el acto de Clausura:

https://www.youtube.com/live/gJ1mHaFz68E?si=BGikLLNw1Wj6Rvci

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies